Carmen Nº 747, Of. 91, Curicó – Chile
info@revistagentes.cl
+56 75 247 1437
+56 9 8769 2049

 Informe de Vendimia 2025 Miguel Torres Chile: Añada cálida y de bajos rendimientos, que desafía a producir vinos frescos

Informe de Vendimia 2025 Miguel Torres Chile: Añada cálida y de bajos rendimientos, que desafía a producir vinos frescos

By: Luis Campos

La temporada 2025 se ha presentado adelantada y con una reducción del 30% en la producción. Sin embargo, los resultados preliminares son prometedores en términos de calidad. La cosecha se ha distinguido por el equilibrio óptimo de sus uvas, acompañado de un manejo agrícola riguroso que mitigó los efectos de las condiciones climáticas adversas.


La vendimia es un período clave para la economía chilena. Como principal exportador de vinos del Nuevo Mundo, Chile enfrenta anualmente el desafío de determinar el momento preciso para la cosecha, un factor determinante en la calidad y características de los vinos.

Para Miguel Torres Chile, el monitoreo del cambio climático es una prioridad. La cosecha 2025 no fue la excepción, enfrentando condiciones únicas que exigieron un trabajo minucioso para garantizar la calidad y excelencia de sus vinos. La vendimia en la bodega del Valle de Curicó comenzó a finales de febrero en los viñedos del norte del país.

Valle de Limarí

La vendimia inició el 24 de febrero, 22 días más tarde que la temporada anterior. La variedad chardonnay, utilizada en el vino Miguel Torres Cordillera Chardonnay, se desarrolló en un contexto de mayores precipitaciones invernales, un factor clave tras años de sequía en la región.

El invierno frío favoreció la acumulación de horas de frío, permitiendo una brotación tardía pero homogénea. Durante la primavera, se registraron temperaturas bajas y leves heladas entre agosto y septiembre sin impacto significativo. Octubre y noviembre presentaron temperaturas variables, asegurando una buena cuaja de las uvas.

El verano inició fresco, seguido de temperaturas altas en enero y febrero, aunque sin llegar a extremos. La sanidad del viñedo fue positiva, salvo por algunos daños causados por aves en ciertas áreas. Se espera un leve incremento en los rendimientos, salvo en las zonas afectadas por heladas primaverales o problemas de inducción de yemas debido a la escasez de agua del ciclo anterior. Las uvas presentan un óptimo equilibrio entre azúcares y ácidos, destacando por su salinidad, mineralidad y concentración.

Vendimia en Zona Centro: cálida, adelantada y con baja producción

En la zona centro, la vendimia se ha caracterizado por un clima cálido, lo que adelantó la cosecha en 10 días respecto a la campaña anterior. Se inició con la recolección de sauvignon blanc y gewürztraminer.

El invierno con temperaturas bajas favoreció la brotación. La primavera inició fría, lo que la retrasó, pero un octubre cálido aceleró el crecimiento. En noviembre, las temperaturas moderadas afectaron la cuaja en variedades como país y malbec.

El verano ha sido particularmente caluroso, con un enero históricamente cálido, lo que generó una pinta irregular de las uvas. La sanidad del viñedo se vio desafiada por la aparición tardía de oídio (Uncinula necator), afectando chardonnay y carignan. No obstante, el manejo agrícola permitió controlar la enfermedad y preservar la sanidad de los viñedos.

Las precipitaciones invernales fueron abundantes en junio y agosto, pero el verano fue extremadamente seco. En el secano, las altas temperaturas pusieron a prueba variedades como carignan y carmenere. Los primeros datos indican una reducción en la producción, especialmente en sauvignon blanc (entre un 20% y 40% según la zona). En carignan, malbec y país, las disminuciones oscilan entre el 20% y el 30%, consecuencia de una primavera seca y un verano extremadamente caluroso, con olas de calor que afectaron el tamaño de los racimos y el llenado de las bayas.

Estimaciones en la Zona Sur

En el valle de Osorno, donde se produce el Cordillera Sauvignon Blanc, el invierno fue el más frío de los últimos cinco años, pese a un inicio templado. La primavera fue cálida y sin heladas severas, favoreciendo una buena cuaja, aunque con racimos más pequeños de lo habitual.El verano ha sido seco, con temperaturas moderadas, salvo algunos días en diciembre y enero en que se alcanzaron los 30°C. Hasta la fecha, se han registrado 756 mm de precipitaciones.

Impacto de los incendios forestales

El aumento de temperaturas en enero y febrero favoreció la aparición de incendios forestales en diversas zonas de Chile, particularmente en La Araucanía, donde se quemaron 28.131 hectáreas, un 101% más que la temporada anterior. Afortunadamente, los incendios cercanos a los viñedos ocurrieron antes del envero, por lo que no se espera que el humo afecte la calidad de la cosecha.

Conclusiones

La vendimia 2025 en Miguel Torres Chile se ha desarrollado en un escenario desafiante debido a condiciones climáticas extremas y una reducción en la producción. Sin embargo, gracias a un manejo agrícola riguroso y estrategias adaptativas, la calidad de las uvas se mantiene a la altura de los estándares que caracterizan a la bodega. Se espera que los vinos de esta añada reflejen la complejidad y equilibrio de las condiciones en que se desarrolló la cosecha, destacando perfiles aromáticos más frescos y una mayor concentración en boca. Miguel Torres Chile continúa reafirmando su excelencia en la viticultura del Nuevo Mundo, demostrando resiliencia y capacidad de adaptación frente a los retos climáticos.  


Síguenos:

Gentes Papel Digital