Carmen Nº 747, Of. 91, Curicó – Chile
info@revistagentes.cl
+56 75 247 1437
+56 9 8769 2049

Informe de Vendimia 2025 – Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE)

Informe de Vendimia 2025 – Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE)

By: Luis Campos

Este informe presenta, de forma concisa, una visión general de lo que ha sido la vendimia 2025 a lo largo de Chile. Para su elaboración, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE), con el apoyo de sus directores zonales, recogió información de enólogos que desempeñan su labor en las distintas zonas productoras del país. El documento fue redactado a fines de abril de 2025, considerando que la vendimia se encuentra bien avanzada en todo el territorio vitivinícola nacional.


ZONA NORTE

Una añada muy positiva en viñedos septentrionales
En Vallenar, una temporada seca pero con las horas de frío necesarias y temperaturas moderadas favoreció una cosecha de calidad superior. Este año no se realizó deshoje ni regulación de carga, lo que incrementó sustancialmente la producción. Las fechas de cosecha retomaron su normalidad, con fruta de buena calidad, acidez equilibrada y buen grado alcohólico. En Elqui, las lluvias otoñales e invernales, junto con un clima frío, resultaron en brotaciones parejas, alta carga y racimos de excelente aspecto. San Pedro de Atacama tuvo condiciones estables y favorables, con buena oscilación térmica y una maduración lenta que entregó vinos con gran expresión aromática y estructura. En Limarí, el invierno y la primavera fríos retrasaron la cosecha, aunque un febrero muy caluroso adelantó algunas variedades más tardías.

CASABLANCA

Menos vino, pero fresco y de muy buena expresión frutal
La temporada estuvo marcada por una primavera fría y un periodo de madurez más nuboso, afectando especialmente a variedades tempranas como Sauvignon Blanc, Chardonnay y Pinot Noir. Se observaron racimos sueltos y bayas de distintos tamaños, lo que redujo rendimientos. Sin embargo, la uva mostró buena sanidad y concentración, destacando por su frescor y expresión frutal.

ACONCAGUA

Resiliencia y adaptación para enfrentar los desafíos actuales y futuros
Las lluvias aumentaron respecto de años anteriores y no hubo heladas primaverales. Esto favoreció el desarrollo de las vides, con baja presión de enfermedades. Un verano caluroso adelantó la vendimia en zonas costeras. El valle continúa adaptándose con nuevos clones, manejos y estrategias laborales para cosechar oportunamente.MAIPOCosecha adelantada para vinos con muy buen potencial de guarda
Altas temperaturas en febrero adelantaron la vendimia entre una y tres semanas para cepas como Cabernet Sauvignon y Syrah. Los vinos presentan taninos abundantes y de calidad, acidez alta, y pH entre 3,35 y 3,5, lo que permite proyectar vinos frescos y de guarda. Los rendimientos variaron: entre -10% y -30%, salvo en algunas zonas de Maipo Alto donde incluso aumentaron.

CACHAPOAL

Vendimias cortas por bajos rendimientos, con fruta de calidad superior
La primavera fría afectó la cuaja, reduciendo la producción, especialmente en variedades blancas. Las temperaturas altas se moderaron en madurez, equilibrando la cosecha. Pese a menores volúmenes, la fruta mostró gran concentración, bajo pH y excelente acidez.

COLCHAGUA

Intervención oportuna para vinos de mejor expresión
Sanidad general óptima, salvo pequeños focos de oídio bien controlados. Variedades blancas se adelantaron, las tintas maduraron gradualmente. Se anticipa un menor rendimiento (25%) pero con vinos de gran expresión y concentración.

CURICÓ

Una vendimia diferente, con bajos rendimientos, pero se esperan grandes vinos
En zonas con buen manejo, los rendimientos bajaron hasta 30%, aunque algunos cuarteles como Carignan en Huerta de Maule superaron lo estimado. Los blancos mantuvieron buena acidez con menor grado alcohólico. Las tintas mostraron madurez precoz. Hubo buena sanidad general, aunque algunos casos de oídio afectaron a productores con menores recursos.

MAULE

Frutas de muy buena calidad, pese a algunos factores en contra
La vendimia se adelantó entre una y dos semanas. Se observaron racimos más livianos y menor producción, especialmente en variedades blancas. A pesar de la Lobesia y el oídio, la uva mostró excelente calidad, con notas frutales frescas y buena acidez natural.

ZONA SUR

Más bajos rendimientos y calidad que se mantiene
La primavera fría afectó la cuaja. La cosecha fue intensa debido a una maduración rápida y una caída del 30% en la producción. Buena gestión sanitaria evitó pérdidas de calidad.

ZONA AUSTRAL

Importantes retos en el prometedor límite sur
En Chile Chico, las heladas tardías afectaron la acumulación de azúcar. En sectores de Traiguén y Los Sauces hubo desafíos con insectos y deshidratación. Pese a estos retos, se están logrando vinos de gran potencial en una zona emergente con enorme proyección a mediano plazo.

Conclusión General

En resumen, la vendimia 2025 se ha caracterizado por una disminución generalizada en los rendimientos, condicionada principalmente por factores climáticos como primaveras frías y veranos calurosos. A pesar de ello, la calidad de la fruta ha sido destacada en gran parte del país, augurando vinos con buena estructura, acidez y expresión varietal. La capacidad de adaptación de los productores frente a escenarios cada vez más desafiantes demuestra el compromiso y la resiliencia del sector vitivinícola chileno.


Síguenos:

Gentes Papel Digital